Catálogo dinámico de tecnologías para la bioeconomía
Esta plataforma virtual tiene como objetivo facilitar el acceso a las diferentes tecnologías que permiten un aprovechamiento más eficiente y sostenible de los recursos y principios biológicos, constituyendo así un pilar fundamental de la bioeconomía

Filtro por categorías


301 resultados fueron encontrados
Seleccionar todas las fichas de esta página

Biofertilizante hecho a partir de las aguas residuales de café y su efecto en la productividad de hortalizas

El objetivo de la investigación fue probar la efectividad de las aguas residuales de café tratadas con lixiviado proveniente de pulpa de café inoculado con microorganismos eficientes (ME) como biofertilizante, para la producción de rábano (Raphanus sativus) y pepino (Cucumis sativus). A partir de los resultados, se concluye que el bioinsumo a partir de aguas mieles de café inoculadas con microorganismos eficientes se puede convertir en una alternativa potencial para dar un mejor uso de los subproductos del cultivo de café con aplicabilidad en los sistemas de cultivos de hortalizas como biofertilizante.

País:
Colombia
Cadena:
Aguas residuales, Café, Hortalizas
Producto final:
Biofertilizantes

Evaluación de la pirólisis de cisco de café en un horno con calentamiento por inducción magnética

El objetivo del estudio fue evaluar la pirólisis rápida de cisco de café en un reactor de lecho fluidizado calentado por inducción magnética a escala de laboratorio. El diseño del reactor facilitó la recolección de los productos, por tanto, fue factible caracterizar y cuantificar el rendimiento del bioaceite, biocarbón y los gases permanentes (compuestos por CO, CO2, CH4 e hidrocarburos C2). A partir de las pruebas de pirólisis, se determinó que es factible obtener bioaceite empleando como materia prima cisco de café, alcanzando un máximo rendimiento de bioaceite libre de cenizas a 550°C con partículas de cisco de café de 1 mm.

País:
Colombia
Cadena:
Café
Producto final:
Bioaceite, Biocarbón, Biogás

Bloques de concreto no estructural fabricados a partir de cascarilla de arroz y cenizas de arroz agroindustriales

El objetivo de la investigación fue fabricar bloques ecológicos con dimensiones comerciales, reemplazando un porcentaje del contenido de cemento por cascarilla de arroz, ceniza de la cascarilla de arroz y ceniza volante. Los resultados obtenidos en los ensayos realizados permitieron demostrar la viabilidad de utilizar los materiales cenizas de termoeléctrica y cenizas de cascarilla de arroz como aglomerante puzolánico desde el punto de vista mecánico, para sustituir parcialmente el cemento Portland, al presentarse valores cercanos y mayores en la mayoría de los casos en relación con el bloque patrón, a pesar de no cumplir con las especificaciones técnicas de la norma NTC 4076.

País:
Colombia
Cadena:
Arroz
Producto final:
Material de construcción, Biomaterial

Nanorecubrimiento comestible que extiende la vida útil de frutas y verduras hecho a partir de desechos de crustáceos

MAQ es un nanorecubrimiento comestible y antimicrobiano cuya materia prima principal es el quitosano obtenido de los desechos de crustáceos. Aplicando MAQ a las frutas se logra extender su tiempo de vida útil de frutas y verduras hasta en un 250%. Evita la contaminación ambiental por desechos de frutas y crustáceos, apoya a los productores a que minimicen perdidas económicas y colabora con la seguridad alimentaria.

País:
Peru
Cadena:
Frutas, Crustáceos
Producto final:
Biopelículas, Nanorecubrimiento comestible, Biopolímeros

Natural Mix: Harina de pulpa de café con alto contenido de fibra y proteína

CoopeTarrazú es una cooperativa de caficultores que procesa y vende café producido en forma sostenible. En 2021, fue finalista en el concurso Biocafé: experiencias de bionegocios en la cadena del café, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por su iniciativa "Harina de pulpa de café". Su iniciativa consiste en la elaboración de harina para consumo humano hecho a partir de la pulpa de café con propiedades nutricionales, gran contenido de antioxidantes, alto contenido de fibra y proteína. Ha contado con la colaboración del CITA de la Universidad de Costa Rica y ha sido financiado en parte por los fondos FODEMIPYME del Banco Popular de Costa Rica. Su harina de pulpa de café cuenta con los registros ante el Ministerio de Salud de Costa Rica y se comercializa a pequeña escala en los puntos de venta de la cooperativa; se puede usar en repostería, cereales, panificación, entre otros.

 

País:
Costa Rica
Cadena:
Café
Producto final:
Harina, Ingredientes para alimentos enriquecidos

Tableros de MDF (fibra de densidad media) hechos a partir de cáscara de arroz como material de construcción

El presente proyecto busca ejecutar un plan de inversión asociado a la elaboración de tableros de MDF hechos a partir de cáscara de arroz (usando resina ureica en reemplazo al formaldehído) con el objetivo de ofrecer un producto distintivo, con valor agregado, a un precio competitivo dentro del mercado, resistente a la humedad, aislante acústico, protección frente a agentes bacteriológicos, para su uso en revestimiento de paredes, fabricación de muebles, entre otros.

País:
Uruguay
Cadena:
Arroz
Producto final:
Páneles de construcción, Biomaterial, Material de construcción

Tableros de MDF y HDF (fibra de densidad media y fibra de densidad alta) hechos de paja de arroz para su uso como material de constucción

Eureka es una empresa que produce tableros de MDF y HDF (fibra de densidad media y alta) hechos de paja de arroz. Estos tableros cuentan con la misma capacidad de pintura, maquinabilidad y resistencia que el de una madera tradicional, pero sin formaldehído añadido. La paja de arroz de Eureka se obtiene en un radio medio de 25 millas de la planta, lo que garantiza que este producto beneficie a su comunidad Willows, California.

País:
United States
Cadena:
Arroz
Producto final:
Páneles de construcción, Biomaterial, Material de construcción

Biopreparados a base de microorganismos benéficos para el control de plagas y enfermedades del cultivo de café

Agronatura es una empresa que se dedica a la producción de microorganismos benéficos para el control biológico de insectos y enfermedades en cultivos agrícolas. En 2021, fue finalista en el concurso Biocafé: experiencias de bionegocios en la cadena del café, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El objetivo de su proyecto es obtener microorganismos que se empleen en el control de insectos de la broca del café y enfermedades como la roya del café. Además, transforma los subproductos en alimento para el cultivo de lombriz y hongos comestibles.

País:
Costa Rica
Cadena:
Café
Producto final:
Bioplaguicidas

Evaluación de un biocomposito elaborado con residuos agroindustriales del cultivo de arroz (cascarilla y paja) y su potencial aplicación en la construcción de viviendas

El objetivo de la investigación fue evaluar un biocomposito elaborado con residuos agroindustriales de la producción de arroz como la cascarilla (CA), la paja o tamo (TA) y costales de polietileno (PE) procedentes del municipio Paz de Ariporo, Casanare. En términos generales, el biocomposito elaborado no solo cumple con requerimientos técnicos para su implementación en Viviendas de Interés Social (VIS), sino que también obedece a los lineamientos de construcción sostenible sobre materiales, siendo una alternativa de aprovechamiento de los residuos agroindustriales generados en la producción de arroz, además puede contribuir a lograr el confort térmico dentro de las VIS teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona del municipio.

País:
Colombia
Cadena:
Arroz, Inorgánicos
Producto final:
Biomaterial, Material de construcción

Aceleración del proceso de compostaje de residuos post-cosecha del café (pulpa) con la aplicación de microorganismos nativos

El objetivo de este trabajo fue acelerar el proceso de compostaje de residuos post-cosecha del café (pulpa) mediante la inoculación de microorganismos nativos a fin de disminuir el tiempo de compostaje y obtener un compost de alta calidad que cumpla con los parámetros exigidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 5167-2004. En total, se logró aislar e identificar las siguientes cepas: Pseudomonas aeruginosa, Citrobacter koseri, Bacillus spp., Escherichia coli, Stenotrophomona maltophilia, Cromobacterium spp., Pseudomonas spp. Además, las relaciones carbono-nitrógeno (C/N) de tres biopilas cumplieron con los valores establecidos (< 20 %), lo que demuestra madurez y calidad sanitaria con valores bajos de coliformes fecales y totales, con ausencia de Salmonella. Por tanto, se concluye que partir de los residuos de la pulpa del café, es posible obtener un compost en 40 días que cumpla con la NTC 5167-2004 y pueda ser utilizado como abono orgánico en el cultivo del café. 

 

País:
Colombia
Cadena:
Café
Producto final:
Compost, Biofertilizantes