Producción de Polihidroxialcanoatos a partir de residuos urbanos mediante fermentación

Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son polímeros acumulados por diferentes células bacterianas. Para ello, la Università degli Studi di Milano, utilizó un bioreactor de percolación anaeróbica para producir PHA a través de la transformación de residuos de alimentarios en ácidos orgánicos a escala piloto (100 L de volumen). Problema u oportunidad que aborda: En Europa se producen casi 87,6 millones de toneladas de residuos de alimentos. Numerosos estudios sustentan el uso de residuos de alimentos para la producción de moléculas como los polihidroxialcanoatos (PHA).
Se recolecta la materia orgánica y se mezcla con virutas de madera. Esta materia se somete a un proceso de fermentación acidogénica, cuyo objetivo es producir ácidos orgánicos mediante hidrólisis anaerobia en un biorreactor durante 1 a 8 días. Posteriormente se filtra el líquido con los ácidos orgánicos producidos y se centrifuga. Se extrae el sobrenadante, y se lava la mezcla con agua destilada. A la vez se debe preparar el inóculo, que, extraído de estaciones depuradoras de agua, se introduce en un reactor secuencial aireado y movimiento continuo. Los microorganismos del reactor productores de PHA se nutren mediante alimentación pulsante. Después de 31 a 45 ciclos, se extrae una biomasa de microorganismos, la cual se centrifuga para extraer el PHA. Los posos de la centrifugación se liofilizan y se suspenden en cloroformo, dejándolos ahí durante 3 días a 37ºC. Finalmente, el cloroformo se evapora, obteniéndose un fino film de polímero de PHA.